Investigadores diseñan un detector de mentiras para redes sociales

 

 

 

Investigacion investigadores disenan un detector de mentiras para redes sociales 1Dentro de muy poco se acabará el lanzar rumores a través de las redes sociales, ya que un grupo de investigadores de varias universidades europeas está diseñando un detector de mentiras para verificar los rumores difundidos en internet, sobre todo, los que se extienden a través de redes sociales.

Y es que estas se han convertido en el mejor medio para transmitir cualquier mensaje por su viralidad. Las informaciones vuelan y cuando se trata de rumores o hechos falsos su extensión es tan grande que cuando llega la información correcta ya es demasiado tarde.

 

Los investigadores pretenden con este mecanismo identificar cuentas creadas recientemente para extender información falsa, así como, ayudar a organizaciones, gobierno y servicios de emergencia a responder de forma más efectiva ante determinados eventos.

El proyecto surge tras una investigación basada en el uso de las redes sociales –mensajes de Twitter y Facebook y comentarios en foros de salud y públicos- durante los disturbios que se produjeron en Londres en 2011.

«En 2011 se sugirió que se deberían haber bloqueado las redes sociales durante los disturbios en 2011, para impedir que los manifestantes las usaran para organizarse», dice Kalina Bontcheva, investigadora en jefe del proyecto en la Universidad de Sheffield.

«Pero las redes sociales también proporcionan información útil. El problema es que todo pasa tan rápido que no podemos distinguir rápidamente entre verdad y mentira. (…) “Esto dificulta el responder a los rumores, por ejemplo, a los servicios de emergencia descartar una mentira para mantener la situación en calma», explica.

Para evitar esto, las informaciones serán clasificadas en cuatro tipos: especulación, controversia, desinformación e información incorrecta.

Además, el sistema también categorizará las fuentes de información en: medio, periodista, expertos, testigos, miembros del público y bots, cuentas que generan mensajes automáticamente; e identificará si las cuentas han sido creadas hace poco con el objetivo de extender rumores.

El proyecto, denominado Feme en honor al personaje mitológico griego conocido por difundir rumores, estará en funcionamiento en tres años, aunque los investigadores esperan poder tener los primeros resultados dentro de 18 meses. En él participan la Universidad de Sheffield, Warwick y el King’s College de Reino Unido, Saarland en Alemania y Modul en Viena, así como las empresas Atos, iHub, Ontotext y swissinfo.

Investigacion investigadores disenan un detector de mentiras para redes sociales 2Dentro de muy poco se acabará el lanzar rumores a través de las redes sociales, ya que un grupo de investigadores de varias universidades europeas está diseñando un detector de mentiras para verificar los rumores difundidos en internet, sobre todo, los que se extienden a través de redes sociales.Te recomendamos Soñar con familiares

Y es que estas se han convertido en el mejor medio para transmitir cualquier mensaje por su viralidad. Las informaciones vuelan y cuando se trata de rumores o hechos falsos su extensión es tan grande que cuando llega la información correcta ya es demasiado tarde.

Los investigadores pretenden con este mecanismo identificar cuentas creadas recientemente para extender información falsa, así como, ayudar a organizaciones, gobierno y servicios de emergencia a responder de forma más efectiva ante determinados eventos.

El proyecto surge tras una investigación basada en el uso de las redes sociales –mensajes de Twitter y Facebook y comentarios en foros de salud y públicos- durante los disturbios que se produjeron en Londres en 2011.

«En 2011 se sugirió que se deberían haber bloqueado las redes sociales durante los disturbios en 2011, para impedir que los manifestantes las usaran para organizarse», dice Kalina Bontcheva, investigadora en jefe del proyecto en la Universidad de Sheffield.

«Pero las redes sociales también proporcionan información útil. El problema es que todo pasa tan rápido que no podemos distinguir rápidamente entre verdad y mentira. (…) “Esto dificulta el responder a los rumores, por ejemplo, a los servicios de emergencia descartar una mentira para mantener la situación en calma», explica.

Para evitar esto, las informaciones serán clasificadas en cuatro tipos: especulación, controversia, desinformación e información incorrecta.

Además, el sistema también categorizará las fuentes de información en: medio, periodista, expertos, testigos, miembros del público y bots, cuentas que generan mensajes automáticamente; e identificará si las cuentas han sido creadas hace poco con el objetivo de extender rumores.

El proyecto, denominado Feme en honor al personaje mitológico griego conocido por difundir rumores, estará en funcionamiento en tres años, aunque los investigadores esperan poder tener los primeros resultados dentro de 18 meses. En él participan la Universidad de Sheffield, Warwick y el King’s College de Reino Unido, Saarland en Alemania y Modul en Viena, así como las empresas Atos, iHub, Ontotext y swissinfo.

Investigadores diseñan un detector de mentiras para redes sociales

Dentro de muy poco se acabará el lanzar rumores a través de las redes sociales, ya que un grupo de investigadores de varias universidades europeas está dise

meganicho

es

2025-01-30

 

Investigacion investigadores disenan un detector de mentiras para redes sociales 1
Investigacion investigadores disenan un detector de mentiras para redes sociales 1
Investigacion investigadores disenan un detector de mentiras para redes sociales 1
Investigacion investigadores disenan un detector de mentiras para redes sociales 1

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Update cookies preferences