Qué puede aprender España de las políticas de memoria sobre la dictadura de Pinochet en Chile

📅 12/09/2025 👤 Julio Fuente 📂 noticias24
Qué puede aprender España de las políticas de memoria sobre la dictadura de Pinochet en Chile

Cuando la expresidenta chilena Michelle Bachelet colocó la primera piedra del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en 2008, lo hizo segura de convencer a las generaciones futuras de que algo así nunca más volviera a ocurrir. Inaugurado en 2010, el museo es un símbolo de los derechos humanos en Chile que exhibe documentos sobre el golpe de Estado contra Salvador Allende y la represión de la dictadura de Pinochet, que dejó al menos 3.200 opositores asesinados. Es un espacio para recordar a las víctimas y educar en derechos humanos. Fue el primer museo dedicado a las víctimas de una dictadura en el hemisferio sur. En España, casi 50 años después del franquismo, se anunció en 2024 la creación de un Centro de Exposiciones de la Memoria Democrática. Expertos señalan diferencias fundamentales entre las transiciones de Chile y España, como el tiempo; la dictadura de Pinochet fue más corta y las víctimas aún estaban vivas cuando acabó. Además, las leyes de amnistía operaron de forma distinta. En Chile, aunque no derogada, la amnistía de 1978 es considerada papel mojado y ha habido más de 1.300 sentencias por violaciones de derechos humanos. En España, la amnistía de 1977 ha impedido investigar los crímenes franquistas. Chile creó tres comisiones para la verdad, mientras que en España nunca se creó una entidad estatal que detallara la magnitud de la represión. En ambos países, el auge de la extrema derecha ha generado una batalla por el relato sobre la memoria, una batalla que no es por el pasado, sino por el futuro.

Qué puede aprender España de las políticas de memoria sobre la dictadura de Pinochet en Chile